nuestras ACCIONES
Gestión multifuncional y resiliente en el territorio
1.
Identificación y análisis de sistemas agrosilvopastorales de referencia y puntos de gestión estratégica
Selección y caracterización de áreas de alta vulnerabilidad y sistemas agrosilvopastorales multifuncionales de referencia
Los sistemas forestales multifuncionales asociados a objetivos productivos con alta intensidad de gestión, permiten mantener estructuras de vegetación con discontinuidades entre los diferentes estructuras y modelos de combustible asociados, siendo una alternativa para la configuración de paisajes más resilientes frente a perturbaciones abióticas (incendios), combinando el aprovechamiento económico del territorio y la recuperación y conservación de la biodiversidad.
Determinación de puntos de gestión estratégicos de acuerdo a modelos de combustible en áreas de gestión singular para minimizar el impacto
La acción sobre los PGE permitirá modificar los modelos de combustible para reducir la velocidad de propagación en caso de incendio y mejorar los tiempos de respuesta de cara a la extinción.
Evaluación de la biodiversidad asociada a los sistemas de referencia, área degradad y/o sin gestión de alta intensidad
La integración y puesta en marcha de acciones que fomenten la protección del entorno y la correcta gestión de los recursos naturales, es fundamental para la protección de los ecosistemas y su biodiversidad, debiendo integrarse en la toma de decisiones todos aquellos factores, indicadores y elementos relaccionados con esta última.
2.
Análisis comparativo de sistemas multifuncionales de gestión
Análisis comparativo de sistemas multifuncionales de gestión con baja intensidad y modelo objetivo con gestión activa, propuesta de intervención en áreas estratégicas para minimizar el impacto en caso de incendios forestales
Selvicultura colaborativa
La adopción de una selvicultura y modelos específicos en los que la producción no es el pilar principal, implica la identificación de las principales problemáticas, retos y oportunidades, previamente al diseño o adaptación de los mismos, siendo recomendable la participación de los principales agentes territoriales durante el proceso.
Gestión integrada
Los modelos de gestión multifuncional son orientaciones específicas que se abordan integrando objetivos duales y criterios de biodiversidad, como alternativa para el fomento de la gestión activa del territorio.
3.
Transformación a Modelos Multifuncionales
Plantaciones de castaños para la producción de fruto
Las nuevas técnicas de cultivo de Castanea Sativa para la producción de fruto, además de contribuir a la multifuncionalidad del sistema, sirven como demostradores para la sociedad y fomentan la aparición de nuevas iniciativas y su replicación en el territorio.
Restauración de sistemas silvopastorales (Babia y Luna y Merindades)
La rehabilitación de antiguas zonas de pasto revitaliza la actividad ganadera y económica en áreas rurales. La creación de pasto de calidad en zonas vulnerables frente a incendios, especialmente en áreas urbano-forestales, a través de la promoción de una gestión activa contribuye a reducir el riesgo mientras se revalorizan terrenos de baja productividad.
Gestión del olivar de montaña
La adaptación de la gestión del olivar tradicional de montaña como herramienta para valorizar el producto y poner freno al abandono del cultivo y la despoblación rural, ante los mayores costes de producción, frente a olivares intensivos y superintensivos.
Gestión de pino resinero para resinación
La gestión activa de masas de Pinus pinaster permite modificar la estructura y distribución de la vegetación, y reducir la gran cantidad de combustible forestal que supone un riesgo inherente para los hábitats circundantes ante un incendio forestal, además de poner en valor el futuro aprovechamiento resinero.
4.
Elaboración del conjunto de herramientas de medición y evaluación de resultados Indicadores
Caracterización de la estructura de la vegetación mediante LiDAR y UAV
La teledetección y la combinación de nuevas tecnologías posibilitan el desarrollo de herramientas y/o metodologías para el control de cambios y seguimiento en los ecosistemas, permitiendo un seguimiento en tiempo real de la gestión territorial de forma detallada, precisa y fácilmente actualizable
Seguimiento de la vegetación mediante imágenes de satélite
La ejecución de análisis multitemporales de imágenes de satélite y la comparación entre diferentes índices de vegetación, permite evaluar e identificar la existencia de anomalías y/o problemáticas, además de realizar un seguimiento de la vegetación y sus variaciones respecto a diferentes situaciones de partida
Seguimiento de factores que afectan a la biodiversidad
El análisis comparativo de parámetros e indicadores de biodiversidad entre diferentes escenarios de gestión, resulta clave para evaluar la correlación entre la ejecución de intervenciones y su relevancia en términos de mejora de la biodiversidad
5.
Participación, Networking, Formación y Transferencia del conocimiento
Desarrollo de procesos participativos entre los agentes territoriales
La implementación de herramientas de gobernanza, participación y transferencia facilita la implicación y comunicación entre los distintos agentes territoriales, y ayuda a hacer realidad una visión compartida del paisaje.
Formación específica sobre gestión agrupada en áreas de minifundio
La gestión agrupada como herramienta para combatir la complejidad de la gestión de los sistemas agroforestales a escala de paisaje, dadas las características del territorio en cuanto a tamaño y fragmentación de la propiedad.
Transferencia de modelos de gestión multifuncional
La transferencia de conocimiento permite mantener y compartir la experiencia y conocimientos adquiridos y desarrollados a lo largo del proyecto, con los agentes territoriales asociados a las cadenas de valor de los distintos productos, lo que aporta continuidad y facilita la replicabilidad en otras zonas del territorio.
6.
Gestión agrupada
A través de cooperativas y/o agrupaciones de productores vinculadas a los distintos paisajes multifuncionales identificados o generados
A través de cooperativas y/o agrupaciones de productores vinculadas a los distintos paisajes multifuncionales identificados o generados.
El establecimiento de compromisos con los distintos agentes territoriales, resulta clave para garantizar la continuidad de la gestión del territorio durante y después del proyecto, así como el cumplimiento de los criterios establecidos en los modelos desarrollados, buscando a su vez servir como demostradores o referentes de casos de éxito que aporten visibilidad a dichos modelos.
Establecer compromisos con los agentes territoriales es esencial para asegurar la continuidad de la gestión del territorio durante y después del proyecto. Este enfoque no solo garantiza el cumplimiento de los criterios de los modelos desarrollados, sino que también posiciona estos modelos como referentes de éxito. Al hacerlo, se busca proporcionar visibilidad y promover la adopción de prácticas efectivas en la gestión multifuncional del territorio.